sábado, 30 de noviembre de 2013
JAMÁS SERAS MAESTRO
JAMÁS SERÁS MAESTRO
Jamás serás maestro
si tu escuela tiene más parentesco con una oficina que con un hogar.
Si tus ojos son dos
látigos permanentemente dispuestos para el castigo visual, si tus nervios
explotan mil veces al día.
Si tus frases, en
vez de caricias, son púas que arañan, si necesitas un arsenal de gritos para
tus combates diarios.
Si los niños llegan
recelosos a tu escuela, como llegan los enfermos al hospital. Y si te aceptan
no como un alimento grato, sino como una medicina obligada.
Si tu escuela se
abre cinco minutos antes de empezar las clases y se cierra cinco minutos
después de la hora reglamentaria. Y si al abrirse parece que bostezaras y al
cerrarse que sonrieras.
Si no comprendes
que los niños deben jugar en razón inversa a sus edades. Y si los niños se
aburren en tu compañía.
Si tu escuela no es
el imán infantil más poderoso de la localidad donde actúas.
Si tu escuela,
además de un cuerpo, no tiene alma. Y si únicamente es un taller mecánico del
alfabeto.
Si al hablar no
encantaras a los niños dejándolos como hipnotizados. Y si no sabes hacerte
escuchar hasta con los ojos.
Si no comprendes que
el alma de cada niño es un libro en blanco en el que estás escribiendo para
toda la vida. Y si, en vez de escribir en ese libro himnos triunfales, te
contentas con llenarlo de ramplonerías y mediocridades.
Si obtienes
licencias sin necesitarlas. Y si trabajas cuando te fiscalizan y cuando se
acercan los exámenes.
Si el patio de tu
escuela es tan fúnebre como el patio de una cárcel. Y si los recreos, en vez
de ser una fiesta para el cuerpo y el espíritu, son lugares donde se sufre
frío en invierno, sol en primavera y soledad espiritual en todas las épocas
del año.
|
NAIROBY
ÁLVAREZ
C.I.: 19.655.383
DECÁLOGO PARA MOTIVAR
DECÁLOGO PARA MOTIVAR
1. Los elogios aumentan la confianza en sí
mismos de los niños/as.
2. Contar con la aprobación de los padres
ayuda a aceptar el esfuerzo.
3. Ante un fracaso hay que estimular un
propósito de mejora.
4. No debe alabarse a la persona, sino el
trabajo realizado.
5. Es
bueno informar periódicamente a los niños/as de los progresos. Lo ideal es que
el mismo individuo pueda descubrir sus progresos.
6. Hay que dejar ver que siempre se espera
algo más de ellos y que se confía en sus posibilidades.
7. No conviene alabar siempre o de forma
excesiva. Esto fomenta el engreimiento y el falso concepto de uno mismo, además
hace que se valore poco lo conseguido.
8. Los premios son más efectivos porque
fortalecen la conducta correcta. Para que éstos no favorezcan el hecho de
actuar por el premio y no por la obra bien hecha, han de graduarse hasta llegar
a las motivaciones de logro.
9. Los premios y halagos han de:
·
Estar
relacionados con la conducta que se desea valorar.
·
Enlazar
con los intereses y aficiones personales.
·
Establecerse
a corto plazo.
·
Evitar las
recompensas económicas o los regalos materiales por sistema.
·
No premiar
todo lo que se hace bien.
10. Los
efectos del castigo son primordialmente emocionales, malogrando la realización
y no cambiando el aprendizaje. Éstos deben reunir algunas condiciones para que
sean educativos:
·
Que no
sean un mero desahogo del enfado de los padres.
·
Que no
sean interpretados como una represalia.
·
Que sean
proporcionales a la falta cometida.
·
Que estén
en relación al carácter y edad del niño.
·
Que se
impongan sin demora.
·
Que la
sanción se imponga tras un diálogo con el niño/a, de forma que éste comprenda
por qué ha actuado mal y vea el castigo como una forma de reparar la falta
cometida. El castigo es una ayuda para mejorar.
Nairoby Álvarez C.I.:19.655.383
CONSEJOS PARA MEJORAR EL RENDIMIENTO ESCOLAR DE LOS EDUCANDOS
CONSEJOS
PARA MEJORAR EL RENDIMIENTO ESCOLAR DE LOS EDUCANDOS
1ª Infancia (0-4 años)
- Premios e incentivos de tipo material,
relacionados con la tarea requerida
- Alabar con gestos y palabras las actitudes
positivas que queremos conseguir.
- Las amenazas incumplidas perjudican más que
otra cosa. Es preferible amenazar menos con castigos y cuando se haga
cumplirlos a rajatabla.
- El castigo ha de ser proporcional, como
regla general, a la falta cometida, y ha de hacerse lo suficientemente cercano
en el tiempo para que el niño/a sea consciente.
2ª Infancia (5-8 años)
- Los premios de tipo
material deben ser esporádicos e ir aumentando paulatinamente los halagos,
muestras de alegría y demás actitudes que dejen ver al niño que la tarea en sí
misma tiene finalidad.
- El niño/a tiene que ir aprendiendo que
estudiar y hacerlo bien es bueno para sí.
- En estas edades se comienza a ver la
diferencia entre alumnos/as que tienen una base adecuada para alcanzar una
motivación de logro y los que no.
3ª Infancia (8-12 años)
- No totalmente, pero
las motivaciones de los niños, de cara a los estudios, deben ser en su mayoría
de tipo intrínseco.
- Es aconsejable
preocuparse por sus tareas escolares, facilitarles el estudio y ayudarles. Si
hay éxito, mostrarles nuestra alegría y si no, pedirles por lo menos esfuerzo.
- Un ambiente en casa que sea estable,
organizado, ayuda al éxito. Se debe hacer ver que no todo necesita un premio
material.
- Para favorecer una motivación intrínseca hay
que presentar el estudio como un trabajo con sentido:
* Informar acerca de
qué se espera del niño/a en el trabajo escolar.
* Explicar de vez en
cuando el porqué de determinadas tareas.
* Ayudar a que se
propongan metas relacionadas con el estudio.
* Fomentar la
superación continua de sí mismo.
* Explicarlos los
criterios de evaluación de los profesores.
* Aplicar lo que
estudian a situaciones prácticas.
* Valorar las ideas
propias sobre cómo organizar el trabajo.
* Exigir esfuerzo
proporcionado a la capacidad.
* De vez en cuando, como premio al esfuerzo, que no al
resultado, se puede ofrecer al alumno algún motivo externo, siempre relacionado
con la tarea que se le exige. De esta manera, un viaje (necesitamos aprender
para poder viajar), un ordenador (nos facilitará el aprendizaje), una bicicleta
(nos permitirá hacer deporte que es sano para el cuerpo y para la mente). Nairoby Álvarez C.I.: 19.655.383
COMO MOTIVAR A LOS HIJOS E HIJAS A ESTUDIAR
CÓMO MOTIVAR A LOS HIJOS E HIJAS A ESTUDIAR
La
motivación escolar más eficaz en los/las hijos/as debe tener
carácter permanente, es decir, no vale motivarles porque la actividad les
resulte atractiva o porque el/la profesor/a es extraordinario, sino que también
se debe mantener la motivación ante circunstancias que sean menos favorables.
Hay que reforzar la idea de que deben realizar las tareas porque es algo que“pueden
hacer” y, además, les produce un sentimiento de competencia y seguridad y no
que la realización de la tarea dependa exclusivamente de recompensas externas.
La
familia debe ser modelo en su vida cotidiana para influir adecuadamente en sus
hijos/as, por ejemplo, con una actitud positiva hacia el conocimiento, la
lectura y la escuela, manteniendo una relación afectiva equilibrada
independientemente de su rendimiento escolar y apoyándole en su trabajo
resaltando sus destrezas y habilidades.
La
familia debe colaborar con el profesorado del centro escolar, no sólo
cuando aparecen los problemas, ya que el trabajo entre ellos es básico para
afrontar la educación de los/las hijos/as. Además, deben preocuparse por lo que
hace el/la hijo/a en el centro y por los deberes diarios para casa. Para ello,
deben considerar:
1. Tener un lugar de estudio
especial para el/la hijo/a manteniendo los materiales (lápiz, papel, regla,
etc.) en un mismo lugar y mínimamente ordenado.
2. Establecer una rutina de tareas
decidiendo con él/ella el mejor sitio y hora para trabajar y descansar.
3. No cometer el error de hacerle
sus deberes con la creencia de que así se le ayuda (es como si se hiciera
deporte por él/ella en lugar de dejarle participar del deporte animándole y
apoyándole en sus esfuerzos).
4. Potenciar la confianza en
ellos/as mismo/as: cuando preguntan algo,proponer buscar juntos una solución
permitiéndole tomar decisiones y asumir responsabilidades, sin compararle con
nadie.
5. Demostrar que se les quiere, no
por sus éxitos, sino por ellos/as mismos/as.
6. Ser coherentes, si se les pide
que lean, leer nosotros/as también. Dejar que el/la niño/a escoja lo que va a
leer.
7. Evitar transmitir mensajes
negativos tales como “no vales”, “eres mal alumno/a”, etc. Por el
contrario, celebrar sus éxitos por pequeños que sean.
8. No amenazar con castigos que no
se van a cumplir. Favorecer siempre el llegar a acuerdos o pactos.
Nairoby Álvarez C.I.:19.655.383
test vocacional
Test Vocacional
Contesta cada pregunta sin omitir ninguna.
01. De la docencia, lo que más me motiva es:
o
Tener un trabajo digno.
o
Educar para la vida.
o
Dirigir la atención de los alumnos.
o
Conocer las necesidades de cada niño.
02. Lo que más me impacta de los valores es que permiten:
o
Defenderse y creer en sí mismo.
o
Crecer y ser más humano.
o
Vivir en comunidad y relacionarse con los
demás.
03. Para la motivación de los educandos
lo más eficaz es:
o
El elogio y el premio.
o
El reproche y el castigo.
04. En que te concentrarías como docente, (o qué tipo de docente eres
o quieres ser:
o
Instructor o docente robots.
o
El docente que se concentra en el contenido.
o
El docente que se concentra en el proceso
de enseñanza.
o
El docente que se concentra en el intelecto
del alumno.
o
El docente que se concentra en la persona
total.
05. Las personas con autoestima alta:
o
No están satisfechas consigo mismas,
piensan que no hacen nada bien.
o
Se valen por sí mismas antes las
situaciones que se les presentan.
o
Creen tener siempre la razón y que no se
equivocan nunca.
06. De las siguientes cualidades del docente, me resulta más difícil ser:
o Original.
o Tolerante.
o Firme.
o Responsable. Nairoby Álvarez C.I.: 19.655.383
exposicion
exposición
Orientación en el proceso de enseñanza y aprendizaje:
Es el servicio de apoyo al estudiante y al maestro en lo
referente a la optimación del proceso de enseñanza de aprendizaje al orientador
se le concibe como al profesional que se responsabiliza de la defunción promoción
e imparción de un mejor aprendizaje.(VILLALOBOS, 1991)
Técnicas y hábitos de estudios
Como elegir una técnica adecuada: no hay técnicas privilegiada sino que todas están en función de los objetivos y la tarea.
*según los objetivos que se persigan: las técnicas grupales: varían en su
estructura de acuerdo a los objetivos que pretendan alcanzar:
*según el tamaño del grupo:
el comportamiento del grupo depende en gran medida de su tamaño, los
grupos pequeños, entre 15- 20 personas, se da una mayor cohesión e interacción.
En los grupos grandes más de 20 personas exige una mayor capacidad y
experiencia.
*según el ambienta físico y el tiempo: cuando elegimos una técnica debemos
tener en cuenta las posibilidades reales del local y tiempo.
*según las características de los miembros. Los grupos varían de acuerdo a las
características.
Leidy zurita. C. 18.066.782
orientacion, fundamentos principios y funciones.
•Orientación:es una
•práctica pedagógica
•dirigida a las áreas
•personal-social, escolar
•vocacional y
•comunitaria
•Fundamentos:
•Socio-institucionales
y Pedagógicos
•El currículo
•El desarrollo Humano
•La relación docente tutor/ estudiante
•Principios:
•En la Orientación
psicopedagógica, las aportaciones de Álvarez Rojo (1994), Rodríguez Espinar
(1993), entre otros, han propuesto los principios de prevención, desarrollo,
intervención social y de fortalecimiento personal
•Funciones:
•-Asesorar
•-Coordinar
•-Prevenir
•-Evaluar
•-Intervenir
•-Innovar
•-Formar
leidy zurita c.18.066.782
viernes, 29 de noviembre de 2013
TEST VOCACIONAL
Instrucciones:
Lea detenidamente los planteamientos que se le presentan a continuación antes de contestar.
Tome el tiempo necesario para pensar en su respuesta y luego proceda a responder.
Marque sólo la respuesta que más se acerque a su realidad, sea clara y precisa.
1-. ¿Consideras que las habilidades y destrezas corresponden a los requisito
necesarios para la profesión, carrera u oficio a desarrollar en tu futuro próximo?
( ) Poca [No estoy segura de nada]
( ) Intermedia [Tengo idea pero me siento confundida con algunas opciones]
( ) Completa [Me siento segura de la elección que he tomado]
2- Considerando las opciones que has contemplado para la profesión, carrera u oficio a
desarrollar en tu futuro, ¿Conoces las menciones para que mejor
responden a ellas?
Si ( ) No ( ) Sólo algunas ( )
3-Para la toma de decisiones en cuanto a profesión, carrera u oficio a desarrollar en tu
futuro ¿Cuál de los
siguientes factores consideras más importante?
( ) Sólo mi decisión.
( ) Aspiraciones de mis padres.
( ) Consejos de mis profesores.
( ) Todas las anteriores.
JOEZY ESPINOZA 14198272
Joezy espinoza C.I 14.198272
LA FAMILIA
No hay consenso sobre la definición de la familia. Jurídicamente está definida por algunas leyes, y esta definición suele darse en función de lo que cada ley establece como matrimonio. La familia nuclear no es el único modelo de familia como tal, sin embargo es la estructura difundida mayormente en la actualidad. Las formas de vida familiar son muy diversas, dependiendo de factores sociales, culturales, económicos y afectivos. La familia, como cualquier institución social, tiende a adaptarse al contexto de una sociedad. Esto explica, por ejemplo, el alto número de familias extensas en las sociedades tradicionales, el aumento de familias monoparentales en las sociedades industrializadas y el reconocimiento legal de las familias homoparentales en aquellas sociedades cuya legislación ha reconocido el matrimonio homosexual.
El Día Internacional de la Familia se celebra el 15 de mayo
TIPOS DE FAMILIA
Las familias están clasificadas en los siguientes tipos:
- Familia nuclear, formada por la madre, el padre y su descendencia.
- Familia extensa, formada por parientes cuyas relaciones no son únicamente entre padres e hijos. Una familia extensa puede incluir abuelos, tíos, primos y otros parientes consanguíneos o afines.
- Familia monoparental, en la que el hijo o hijos viven solo con uno de sus padres.
- Familia ensamblada, es la que está compuesta por agregados de dos o más familias (ejemplo: madre sola con sus hijos se junta con padre viudo con sus hijos), y otros tipos de familias, aquellas conformadas únicamente por hermanos, por amigos (donde el sentido de la palabra "familia" no tiene que ver con un parentesco de consanguinidad, sino sobre todo con sentimientos como la convivencia, la solidaridad y otros), etc, quienes viven juntos en el mismo lugar por un tiempo considerable.
- Familia homoparental, se considera familia homoparental aquella donde una pareja de hombres o de mujeres se convierten en progenitores de uno o más niños. Las parejas homoparentales pueden ser padres o madres a través de la adopción, de la maternidad subrogada o de la inseminación artificial en el caso de las mujeres. También se consideran familias homoparentales aquellas en las que uno de los dos miembros tienen hijos de forma natural de una relación anterior.
- La familia de madre soltera, en la que la madre desde un inicio asume sola la crianza de sus hijos/as. Generalmente, es la mujer quien la mayoría de las veces asume este rol, pues el hombre se distancia y no reconoce su paternidad por diversos motivos. En este tipo de familia se debe tener presente que hay distinciones pues no es lo mismo ser madre soltera adolescente, joven o adulta.
- La familia de padres separados, en la que los padres se encuentran separados. Se niegan a vivir juntos; no son pareja pero deben seguir cumpliendo su rol de padres ante los hijos por muy distantes que estos se encuentren. Por el bien de los hijos/as se niegan a la relación de pareja pero no a la paternidad y maternidad.
En muchas sociedades, principalmente en Estados Unidos y Europa occidental, también se presentan familias unidas por lazos puramente afectivos, más que sanguíneos o legales. Entre este tipo de unidades familiares se encuentran las familias encabezadas por miembros que mantienen relaciones conyugales estables no matrimoniales, con o sin hijos.
Según la doctora Leticia Fiorini Pedo
El término familia procede del latín famīlia, "grupo de siervos y esclavos patrimonio del jefe de la gens", a su vez derivado de famŭlus, "siervo, esclavo", que a su vez deriva del osco famel. El término abrió su campo semántico para incluir también a la esposa e hijos del pater familias, a quien legalmente pertenecían, hasta que acabó reemplazando a gens. Tradicionalmente se ha vinculado la palabra famŭlus, y sus términos asociados, a la raíz fames («hambre»), de forma que la voz se refiere, al conjunto de personas que se alimentan juntas en la misma casa y a los que un pater familias tiene la obligación de alimentar
Importancia
Pero otro de los factores más importantes de la familia, especialmente de la humana, es la posibilidad de establecer una comunicación con otros seres, fenómeno que le permitirá a uno luego adaptarse a la sociedad en la que viven otros individuos. Se estima usualmente que al recién nacido suele llevarle un tiempo comprender que la madre es un ser distinto a él mismo y allí es donde cumple un rol fundamental el padre, separándolos pero también permitiéndole al bebé comprender lentamente que es parte de algo mayor que sí mismo.
ROL DE LA FAMILIA EN LA EDUCACION
Se puede considerar a la familia como un centro de intercambios, siendo el afecto y los bienes materiales los objetos del trueque que allí opera. Estos intercambios son permanentes en el interior de la esfera familiar, naturalmente por lo general son el padre y la madre quienes dan. Los padres establecen todo el proceso de satisfacción de las necesidades y los deseos de los individuos que forman la familia. Si las condiciones son favorables, el proceso se desarrollará sin tropiezos y la vida familiar transcurrirá en un clima de amor y entrega mutua, si la atmósfera familiar sufre trastornos frecuentes pueden llegar a nacer profundos sentimientos de frustración que van acompañados de resentimientos y hostilidad.
Los padres no construyen al azar sus pautas y prácticas de crianza, sino que éstas reflejan un modo especial de entender al niño y sus necesidades, hecho que está atravesado por distintos factores, entre ellos su propia historia y el momento especial en que ese niño llega al seno familiar.
Las pautas de crianza, reflejan creencias, valores, mitos y conocimientos de un grupo o sociedad con relación a la vida y el cuidado de los niños. Corresponden a un deber ser o ideal sociocultural, y es lo que la gente piensa que debe hacerse.
Las prácticas de crianza son lo que las personas realmente hacen. En la vida cotidiana la gente adapta sus creencias tanto a las condiciones de vida como a sus características personales y no necesariamente lo que hace es congruente o consiste con las pautas que sostienen.
¿Qué enseña la familia? ¿Cuál es su método? Son interrogantes que es necesario plantearse si la intencionalidad de la investigación está dirigida a conocer el rol de la familia en tanto agente educador.
Del análisis surge que la familia es un sistema creado por el hombre como mecanismo de subsistencia y de legado de saberes, los que van modificándose con el correr del tiempo, influenciados por la sociedad a la cual uno pertenece y por los condicionantes culturales propios. Es también un espacio que permite aprendizajes y la socialización del sujeto, en este proceso el individuo va moldeando su personalidad y puede ejercitar la asunción de diferentes roles.
No existe un método único, sino que son construcciones subjetivas en tanto se van forjando a partir de las uniones hombre- mujer, de los deseos y expectativas en el desarrollo y de su rol de padres y formadores de personas que a su vez forman parte de un tejido social, que marca pautas sobre los que se debe hacer y lo que está permitido hacer según las reglas sociales en vigencia.
La familia se constituiría en la institución contenedora de saberes transmitidos a sus miembros en forma espontánea, a través de pautas y prácticas cotidianas. Es la institución que posibilita la construcción de la identidad de los sujetos, a partir de un proceso de construcción de su historia personal vinculada a la convivencia dentro de un grupo (aspecto relacional) sin respuesta a un programa predeterminado a través de una currícula, sino mas bien basado en la necesidad de cada uno de sus miembros y del grupo pequeño.
Como Mejorar el rendimiento escolar en la familia
Hay momentos claves durante el año escolar que se pueden aprovechar para cambios positivos que impactarán sobre los resultados finales. El comienzo del segundo semestre es un buen ejemplo.
Valiéndote de la información de la boleta de medio año, siéntate con tu hijo a hacer una evaluación. ¿Hasta ahora, cómo van las cosas en la escuela? ¿Tu hijo está creciendo y aprendiendo?
¿Cómo puedes asegurar que la segunda mitad del año escolar rinda mejores frutos?
- Aprovecha las fuentes de información.
- Boletas. Esta comunicación entre casa y escuela es formal y escrito. Ya sea en papel o por internet, asegúrate de dominar la rúbrica para entender lo que te está diciendo.Por ejemplo, hay boletas con calificaciones numéricas y con letra. Debe haber una nota explicando el significado del sistema que usa la escuela.Muchas boletas contienen comentarios que resumen el rendimiento académico, la conducta y las actitudes de tu hijo. Lee estos con cuidado, fijándote primero en lo positivo y luego notando las áreas de oportunidad.
- Juntas de medio año. Muchas escuelas tienen la costumbre de invitar a los papás a unajunta individual con el maestro a medio año. Esta junta es una oportunidad de recibir información directa sobre el desempeño de tu hijo. No te la pierdas.
- Comunicados escritos por el maestro. Cuando el maestro manda algo escrito a casa o por mail, tómalo como una oportunidad de involucrarte en el proceso de aprendizaje de tu hijo.
- Escucha a tu hijo. Si tú tomas el tiempo de hacer una reflexión con él sobre lo que le ha impactado hasta ahora en el año escolar, puedes aprender mucho. ¿De qué habla tu hijo?
- De sus compañeros. Seguramente es normal que ellos figuren en su plática. En general, ¿lo sientes cómodo al referirse a ellos? ¿Algunos le causan gracia? ¿Hay compañeros que le inspiran miedo o desconfianza? ¿Tiene amigos?
- De su maestro. En la forma de referirse al maestro, tu hijo revela su nivel de interés y confianza dentro del salón de clases. ¿Habla de su maestro con respeto, o se burla de él? ¿Siente que el maestro lo estima? ¿Siente que el maestro reconoce sus mejores esfuerzos?
- De los temas de la clase. Fuera de la tareaobligada, ¿con qué frecuencia tu hijo menciona algún tema que haya visto en clase? ¿Te puede contar algo nuevo que ha aprendido este año? ¿Alguna vez te ha descrito una experiencia de aprendizaje que tuvo lugar en la escuela? (un proyecto, experimento, presentación, etc.)
- De la tarea. ¿Con frecuencia, te puede explicar lo que tiene que hacer de tarea? ¿Parece entender las tareas? ¿Alguna vez disfruta de hacer la tarea? ¿Cuándo te platica de la tarea, expresa sentimientos de satisfacción,frustración,o aburrimiento?
- Joezy espinoza C.I 14.198272
Cada escuela tiene varios métodos para comunicarse con los padres. Aválate de todas las opciones posibles para tener una información completa.
Ya sea un boletín informativo sobre algún proyecto especial, una petición especial para que los padres ayuden, o alguna sugerencia para enriquecer el aprendizaje en casa, es una ventana que revela algo que sucede en la escuela.
Ser informado te hace participante en la experiencia escolar.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)