LA FAMILIA
No hay consenso sobre la definición de la familia. Jurídicamente está definida por algunas leyes, y esta definición suele darse en función de lo que cada ley establece como matrimonio. La familia nuclear no es el único modelo de familia como tal, sin embargo es la estructura difundida mayormente en la actualidad. Las formas de vida familiar son muy diversas, dependiendo de factores sociales, culturales, económicos y afectivos. La familia, como cualquier institución social, tiende a adaptarse al contexto de una sociedad. Esto explica, por ejemplo, el alto número de familias extensas en las sociedades tradicionales, el aumento de familias monoparentales en las sociedades industrializadas y el reconocimiento legal de las familias homoparentales en aquellas sociedades cuya legislación ha reconocido el matrimonio homosexual.
El Día Internacional de la Familia se celebra el 15 de mayo
TIPOS DE FAMILIA
Las familias están clasificadas en los siguientes tipos:
- Familia nuclear, formada por la madre, el padre y su descendencia.
- Familia extensa, formada por parientes cuyas relaciones no son únicamente entre padres e hijos. Una familia extensa puede incluir abuelos, tíos, primos y otros parientes consanguíneos o afines.
- Familia monoparental, en la que el hijo o hijos viven solo con uno de sus padres.
- Familia ensamblada, es la que está compuesta por agregados de dos o más familias (ejemplo: madre sola con sus hijos se junta con padre viudo con sus hijos), y otros tipos de familias, aquellas conformadas únicamente por hermanos, por amigos (donde el sentido de la palabra "familia" no tiene que ver con un parentesco de consanguinidad, sino sobre todo con sentimientos como la convivencia, la solidaridad y otros), etc, quienes viven juntos en el mismo lugar por un tiempo considerable.
- Familia homoparental, se considera familia homoparental aquella donde una pareja de hombres o de mujeres se convierten en progenitores de uno o más niños. Las parejas homoparentales pueden ser padres o madres a través de la adopción, de la maternidad subrogada o de la inseminación artificial en el caso de las mujeres. También se consideran familias homoparentales aquellas en las que uno de los dos miembros tienen hijos de forma natural de una relación anterior.
- La familia de madre soltera, en la que la madre desde un inicio asume sola la crianza de sus hijos/as. Generalmente, es la mujer quien la mayoría de las veces asume este rol, pues el hombre se distancia y no reconoce su paternidad por diversos motivos. En este tipo de familia se debe tener presente que hay distinciones pues no es lo mismo ser madre soltera adolescente, joven o adulta.
- La familia de padres separados, en la que los padres se encuentran separados. Se niegan a vivir juntos; no son pareja pero deben seguir cumpliendo su rol de padres ante los hijos por muy distantes que estos se encuentren. Por el bien de los hijos/as se niegan a la relación de pareja pero no a la paternidad y maternidad.
En muchas sociedades, principalmente en Estados Unidos y Europa occidental, también se presentan familias unidas por lazos puramente afectivos, más que sanguíneos o legales. Entre este tipo de unidades familiares se encuentran las familias encabezadas por miembros que mantienen relaciones conyugales estables no matrimoniales, con o sin hijos.
Según la doctora Leticia Fiorini Pedo
El término familia procede del latín famīlia, "grupo de siervos y esclavos patrimonio del jefe de la gens", a su vez derivado de famŭlus, "siervo, esclavo", que a su vez deriva del osco famel. El término abrió su campo semántico para incluir también a la esposa e hijos del pater familias, a quien legalmente pertenecían, hasta que acabó reemplazando a gens. Tradicionalmente se ha vinculado la palabra famŭlus, y sus términos asociados, a la raíz fames («hambre»), de forma que la voz se refiere, al conjunto de personas que se alimentan juntas en la misma casa y a los que un pater familias tiene la obligación de alimentar
Importancia
Pero otro de los factores más importantes de la familia, especialmente de la humana, es la posibilidad de establecer una comunicación con otros seres, fenómeno que le permitirá a uno luego adaptarse a la sociedad en la que viven otros individuos. Se estima usualmente que al recién nacido suele llevarle un tiempo comprender que la madre es un ser distinto a él mismo y allí es donde cumple un rol fundamental el padre, separándolos pero también permitiéndole al bebé comprender lentamente que es parte de algo mayor que sí mismo.
ROL DE LA FAMILIA EN LA EDUCACION
Se puede considerar a la familia como un centro de intercambios, siendo el afecto y los bienes materiales los objetos del trueque que allí opera. Estos intercambios son permanentes en el interior de la esfera familiar, naturalmente por lo general son el padre y la madre quienes dan. Los padres establecen todo el proceso de satisfacción de las necesidades y los deseos de los individuos que forman la familia. Si las condiciones son favorables, el proceso se desarrollará sin tropiezos y la vida familiar transcurrirá en un clima de amor y entrega mutua, si la atmósfera familiar sufre trastornos frecuentes pueden llegar a nacer profundos sentimientos de frustración que van acompañados de resentimientos y hostilidad.
Los padres no construyen al azar sus pautas y prácticas de crianza, sino que éstas reflejan un modo especial de entender al niño y sus necesidades, hecho que está atravesado por distintos factores, entre ellos su propia historia y el momento especial en que ese niño llega al seno familiar.
Las pautas de crianza, reflejan creencias, valores, mitos y conocimientos de un grupo o sociedad con relación a la vida y el cuidado de los niños. Corresponden a un deber ser o ideal sociocultural, y es lo que la gente piensa que debe hacerse.
Las prácticas de crianza son lo que las personas realmente hacen. En la vida cotidiana la gente adapta sus creencias tanto a las condiciones de vida como a sus características personales y no necesariamente lo que hace es congruente o consiste con las pautas que sostienen.
¿Qué enseña la familia? ¿Cuál es su método? Son interrogantes que es necesario plantearse si la intencionalidad de la investigación está dirigida a conocer el rol de la familia en tanto agente educador.
Del análisis surge que la familia es un sistema creado por el hombre como mecanismo de subsistencia y de legado de saberes, los que van modificándose con el correr del tiempo, influenciados por la sociedad a la cual uno pertenece y por los condicionantes culturales propios. Es también un espacio que permite aprendizajes y la socialización del sujeto, en este proceso el individuo va moldeando su personalidad y puede ejercitar la asunción de diferentes roles.
No existe un método único, sino que son construcciones subjetivas en tanto se van forjando a partir de las uniones hombre- mujer, de los deseos y expectativas en el desarrollo y de su rol de padres y formadores de personas que a su vez forman parte de un tejido social, que marca pautas sobre los que se debe hacer y lo que está permitido hacer según las reglas sociales en vigencia.
La familia se constituiría en la institución contenedora de saberes transmitidos a sus miembros en forma espontánea, a través de pautas y prácticas cotidianas. Es la institución que posibilita la construcción de la identidad de los sujetos, a partir de un proceso de construcción de su historia personal vinculada a la convivencia dentro de un grupo (aspecto relacional) sin respuesta a un programa predeterminado a través de una currícula, sino mas bien basado en la necesidad de cada uno de sus miembros y del grupo pequeño.
Como Mejorar el rendimiento escolar en la familia
Hay momentos claves durante el año escolar que se pueden aprovechar para cambios positivos que impactarán sobre los resultados finales. El comienzo del segundo semestre es un buen ejemplo.
Valiéndote de la información de la boleta de medio año, siéntate con tu hijo a hacer una evaluación. ¿Hasta ahora, cómo van las cosas en la escuela? ¿Tu hijo está creciendo y aprendiendo?
¿Cómo puedes asegurar que la segunda mitad del año escolar rinda mejores frutos?
- Aprovecha las fuentes de información.
- Boletas. Esta comunicación entre casa y escuela es formal y escrito. Ya sea en papel o por internet, asegúrate de dominar la rúbrica para entender lo que te está diciendo.Por ejemplo, hay boletas con calificaciones numéricas y con letra. Debe haber una nota explicando el significado del sistema que usa la escuela.Muchas boletas contienen comentarios que resumen el rendimiento académico, la conducta y las actitudes de tu hijo. Lee estos con cuidado, fijándote primero en lo positivo y luego notando las áreas de oportunidad.
- Juntas de medio año. Muchas escuelas tienen la costumbre de invitar a los papás a unajunta individual con el maestro a medio año. Esta junta es una oportunidad de recibir información directa sobre el desempeño de tu hijo. No te la pierdas.
- Comunicados escritos por el maestro. Cuando el maestro manda algo escrito a casa o por mail, tómalo como una oportunidad de involucrarte en el proceso de aprendizaje de tu hijo.
- Escucha a tu hijo. Si tú tomas el tiempo de hacer una reflexión con él sobre lo que le ha impactado hasta ahora en el año escolar, puedes aprender mucho. ¿De qué habla tu hijo?
- De sus compañeros. Seguramente es normal que ellos figuren en su plática. En general, ¿lo sientes cómodo al referirse a ellos? ¿Algunos le causan gracia? ¿Hay compañeros que le inspiran miedo o desconfianza? ¿Tiene amigos?
- De su maestro. En la forma de referirse al maestro, tu hijo revela su nivel de interés y confianza dentro del salón de clases. ¿Habla de su maestro con respeto, o se burla de él? ¿Siente que el maestro lo estima? ¿Siente que el maestro reconoce sus mejores esfuerzos?
- De los temas de la clase. Fuera de la tareaobligada, ¿con qué frecuencia tu hijo menciona algún tema que haya visto en clase? ¿Te puede contar algo nuevo que ha aprendido este año? ¿Alguna vez te ha descrito una experiencia de aprendizaje que tuvo lugar en la escuela? (un proyecto, experimento, presentación, etc.)
- De la tarea. ¿Con frecuencia, te puede explicar lo que tiene que hacer de tarea? ¿Parece entender las tareas? ¿Alguna vez disfruta de hacer la tarea? ¿Cuándo te platica de la tarea, expresa sentimientos de satisfacción,frustración,o aburrimiento?
- Joezy espinoza C.I 14.198272
Cada escuela tiene varios métodos para comunicarse con los padres. Aválate de todas las opciones posibles para tener una información completa.
Ya sea un boletín informativo sobre algún proyecto especial, una petición especial para que los padres ayuden, o alguna sugerencia para enriquecer el aprendizaje en casa, es una ventana que revela algo que sucede en la escuela.
Ser informado te hace participante en la experiencia escolar.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario